PRÁCTICAS DE PEDAGOGÍA
TEMA 1:
Práctica
1a:
Según estudios recientes, el perfil de usuario de
Internet puede empeorar de la siguiente manera:
En cuanto a la edad,
la mayoría de los usuarios de Internet españoles tienen
entre 16 y 74 años. Los jóvenes de 16 a 34 años son más activos en Internet.
Este grupo utiliza principalmente Internet para redes sociales, entretenimiento
y comunicación.
Los adultos de
35 a 54 también tienen una alta frecuencia de uso que se centran en actividades
como compras en línea, un banco digital y consumo de noticias.
Más de 55 han
aumentado el uso de Internet, especialmente para mantener contactos con
familiares y amigos utilizando redes sociales y aplicaciones de mensajería.
En relación con
el género, el uso de Internet está equilibrado entre hombres y mujeres.
Sin embargo, los hombres tienden a pasar más tiempo en tecnología y
videojuegos, mientras que las mujeres usan más redes sociales y plataformas de
comunicación.
La clase
social tiene importancia, ya que Las personas de clase social más alta
tienen un acceso a Internet más frecuente y variado. Utilizan una variedad de
dispositivos y servicios en línea que incluyen plataformas de transmisión,
compras en línea y servicios financieros digitales.
Los principales hábitos son los siguientes: Los
usuarios españoles de Internet usan principalmente Internet para comunicarse, buscar
información, consumir entretenimiento (video, música) y realizar compras en
línea.
INFORME
En primer lugar, utilizo Internet principalmente para realizar
una serie de actividades diarias, como la comunicación utilizando redes
sociales y de forma social, encontrar información, como forma de
entretenimiento (como ver vídeos, ver una serie y escuchar música) y compras de
ropa online. Además, Internet es una importante herramienta de trabajo y
estudio que proporciona acceso a recursos y plataformas de aprendizaje.
El uso de Internet es una herramienta básica en la
actualidad la cuál facilita la comunicación, el acceso a la información, el
entretenimiento y las tareas diarias. También, Internet juega un papel crucial
en el desarrollo de profesionales y educación y proporciona acceso a una amplia
gama de recursos y oportunidades.
Encontramos una serie de aspectos tanto positivos como
negativos del uso de las TIC y de Internet en los procesos de aprendizaje.
Por una parte, en los aspectos positivos comenzamos con
el acceso a los recursos, ya que Internet proporciona acceso a una gran
cantidad de información y recursos educativos que permiten a los estudiantes
aprender de forma autónoma y a su propio ritmo. Además, permite crear
interactivos y cooperación que mejore la participación y el compromiso de los
estudiantes. La educación online ofrece flexibilidad en el tiempo y el lugar,
lo cual es particularmente beneficioso para aquellos que tienen una agenda
ocupada o viven en áreas remotas.
Por otro lado, tenemos aspectos negativos como la prevención
de atención, puesto que la presencia de redes sociales y otros sitios de
entretenimiento para los estudiantes puede ser una atención significativa. Sin
embargo, no todos los estudiantes tienen el mismo acceso a dispositivos de
Internet y conexiones de alta calidad que pueden dificultar el aprendizaje. La
abundancia de información disponible en línea puede ser enorme y eliminar la
identificación de fuentes confiables y apropiadas. Conclusión
En resumen, el uso de Internet y las TIC en los procesos
de aprendizaje crea oportunidades y desafíos. Es importante tener en cuenta los
beneficios de esta tecnología, como los recursos de acceso y la flexibilidad,
mientras que las restricciones se controlan, por ejemplo, para evitar atención
y una brecha digital. En mi opinión, el uso de Internet en la educación moderna
es indispensable siempre que se use de manera equilibrada y responsable.
Práctica 1b:
Dos de las direcciones de interés que más me han llamado
la atención son “Redalyc” y “Dialnet”. En primer lugar, “Redalyc” ofrece
artículos académicos y científicos sobre la relación entre sociedad y
educación, incluyendo temas de pedagogía y desafíos sociales. Estos artículos
son de buena calidad y están actualizados, redactados por expertos en el campo.
Este portal es de fácil acceso y navegación, posee una
estructura clara que permite a los usuarios encontrar artículos y recursos de
manera efectiva.
El diseño es atractivo y profesional y, como he
mencionado anteriormente, con una presentación ordenada del contenido. En
cuanto a la usabilidad, tiene funciones de navegación y búsqueda intuitivas,
por lo que es óptima.
Ofrece herramientas para explorar citas y descargar
artículos, aunque carece de foros de discusión y actividades interactivas.
Emplea tecnología de alta calidad para garantizar una experiencia de usuario
impecable, añadiendo servidores fuertes y sistemas de gestión de contenidos
eficientes.
Constantemente se está llevando a cabo una actualización
con nuevos artículos. Además, es compatible con diferentes dispositivos y está
optimizado para varios navegadores y sistemas operativos.
Por último, proporciona acceso gratuito a una amplia base
de datos de artículos científicos, lo que es muy valioso para investigadores y
estudiantes.
La otra red de
interés que he escogido es “Dialnet”. Dialnet publica artículos sobre la
educación como fenómeno social, abordando temas de pedagogía social, sistema
educativo y discurso pedagógico. Sus artículos son relevantes, actualizados y
de alta calidad. Su portal es accesible y fácil de navegar, cuenta con una
estructura clara que facilita la búsqueda de artículos.
Además, el
diseño es sencillo pero profesional, con una presentación clara del contenido.
Su usabilidad es buena; sin embargo, podría beneficiarse de funciones de
búsquedas más actualizadas y avanzadas.
En cuanto a la
interactividad, ofrece la posibilidad de descargar artículos y explorar citas,
pero no incluye herramientas interactivas.
Por otro lado,
utiliza tecnología adecuada para garantizar una experiencia satisfactoria a los
usuarios, aunque podría mejorar en términos de velocidad de carga. Se actualiza
con regularidad, incluyendo nuevos artículos y recursos. Es compatible con
varios dispositivos y optimizando para diferentes navegadores.
Por último,
ofrece acceso a una amplia gama de artículos académicos y científicos, lo que
es muy útil para la investigación y el estudio.
Práctica
1c:
En
primer lugar, el marco legal nacional comprende lo siguiente:
La LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre) resalta
que las familias son el primer agente educativo y deben participar activamente
en la vida escolar. Esta ley también fomenta la creación de asociaciones de
padres y madres para mejorar la calidad educativa
El
Real Decreto 157/2022 define el aprendizaje mínimo sobre la educación escolar
primaria en España. Incluye reglas sobre instrucciones y participación familiares
que enfatizan la importancia de los maestros y las familias en el desarrollo de
los estudiantes integrados.
Por
otra parte, el marco legal autónomo en Castilla-La Mancha comprende lo
siguiente:
Decreto
81/2022, 12 de julio, crea una receta y un plan de educación básica Castilla-La
Mancha. Este decreto incluye intenciones educativas y contenido de derechos
orgánicos 2/2006 y sus cambios.
El
decreto enfatiza la importancia de una estrecha cooperación con las familias en
el desarrollo físico, emocional, social, cognitivo y artístico de los
estudiantes. También señala que los centros de educación deben desarrollar el
40% de las horas escolares, lo que le permite adaptarse a las necesidades
especiales del contexto social y cultural de la región.
Las
reglas autónomas incluyen pautas para el desarrollo de planes de acción de
capacitación que incluyen estrategias para involucrar a las familias bajo la
supervisión y el apoyo del progreso académico y personal de los estudiantes.
La
participación familiar en la educación de sus hijos es importante para mejorar
los resultados académicos y los pozos emocionales de los estudiantes. Las
familias pueden contribuir de varias maneras, desde la asistencia hasta las
reuniones escolares hasta la participación en actividades y proyectos
educativos.
Tanto
a nivel nacional como regional, el marco legal de Castilla-La Mancha enfatiza
la importancia de la gestión familiar y la participación en el proceso
educativo. Las leyes y decretos actuales están actuando activamente cooperación
entre maestros y familias, reconociendo que esta cooperación es importante para
el desarrollo integrado de los estudiantes. Es importante que las escuelas
implementen estrategias efectivas para involucrar a las familias y
comprometerse activamente a educar a sus hijos.
Práctica 2b:
En este vídeo,
observamos dos formas totalmente opuestas sobre cómo llevar a cabo una reunión
escuela-familia.
En primer
lugar, en el modelo de comunicación agresivo resalta las siguientes
características: Dentro de la comunicación verbal no hay empatía, no se escucha
el uno al otro, se culpabilizan mutuamente y no se llega a acuerdos. En la
comunicación no verbal predominan los gestos amenazantes, proximidad física
agresiva, se mantienen de pie y no se crea un clima cálido.
En segundo
lugar, en el modelo de comunicación asertivo se utiliza el espacio para crear
un clima de acogida, el docente es positivo y recompensante, comparte sentimientos,
resume acuerdos finales y acuerda un nuevo encuentro, ofrece apoyo y petición
de colaboración.
Dentro de la comunicación verbal, busca soluciones comunes y compartidas
y no se culpabilizan el uno al otro. Dentro de la comunicación no verbal, se
crea un clima de entendimiento y colaboración, se relajan posturas y el docente
tiene objetivos claros.
Personalmente, opino que este vídeo refleja la importancia que tiene emplear un modelo de comunicación asertivo entre la familia y la escuela, ya que en los dos entornos el niño está presente por lo que su bienestar es un objetivo común y prioritario. Además, si entre los adultos hay un mal clima, esto va a perjudicar directamente al alumno.
En imprescindible
que la comunicación sea bidireccional a través del respeto mutuo y la escucha
activa. el canal de comunicación más eficiente es tener una reunión presencial,
ya que es más humana y sentarse durante esta conversación ayuda a crear un
ambiente más relajado. También, mediante videoconferencias y correos
electrónicos permiten estar en contacto más tiempo.
Por otra parte,
la participación activa de las familias puede ser fomentada mediante un enfoque
colaborativo en el que se sientan participes del recorrido en la educación de
sus hijos. Los tutores pueden llevar a cabo este acercamiento a través de
talleres o actividades en las que colaboren escuela y familia. Es importante
que los docentes involucren y ofrezcan oportunidades a las familias para que
conozcan las características de la propia escuela.
Por último, la
mayor solución para solucionar conflictos es la búsqueda de soluciones
colaborativas. Tanto docentes como familias tienen que ser conscientes de los
problemas de los alumnos para que en conjunto puedan buscar soluciones. Para
evitar discrepancias, la escucha activa y el respeto mutuo son fundamentales.
Es fundamental que ambas partes se sientan escuchadas y valoradas, para
beneficiar al alumno.
Práctica 2c:
Comentarios
Publicar un comentario